El franquismo (1939-1975)

Informaciones...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

by Mario López Asenjo

Dictadura de Franco

1. La dictadura.

Al terminar la guerra civil se forma un nuevo modelo político en el país: la dictadura. Son años de pobreza, con un país destruido y sin recursos después de 3 años de guerra. Los perdedores sufren aún más la situación al tener que soportar la represión o el exilio. La dictadura supuso la concentración del poder en Franco y la eliminación de las libertades individuales y sociales. Se reorganizó el modelo de estado, de manera que Franco acumulaba  todo el poder: legislativo, ejecutivo y parte del judicial (con los tribunales militares), el parlamento era solo un órgano consultivo y además fue Generalísimo de todos los ejércitos. Se prohibieron la constitución de 1931, los derechos de huelga y asociación, los sindicatos, los partidos políticos y la libertad de prensa. En lugar de constitución hubo un Fuero de los españoles (una especie de carta con derechos y deberes) que podía ser suspendido por el dictador en cualquier momento. Los partidos políticos se redujeron a 1 que era el único oficial y legal: La falange o El Movimiento; y lo mismo sucedió con los sindicatos: solo existió el Sindicato Vertical (de inscripción obligatoria).

Resumiendo el régimen se apoyaba en 3 pilares:

Franco y el ejército para el control del país

El fascismo de la Falange como base ideológica

La iglesia que dictaba el modelo de conducta social (familia patriarcal católica) y tenía el monopolio en la educación.

Como popularizó el propio régimen, el modelo era: Dios, patria y familia. ¿Cómo podemos definir el tipo de dictadura que impuso el general Francisco Franco? Veamos, no fue una dictadura militar pues los militares no gobernaron. Tampoco un régimen totalitario porque no se apoyó en un partido único, la Falange española nunca llegó a tener un peso político y social determinante. Por tanto, fue un régimen autoritario, con Franco como jefe supremo, respaldado por los militares, la Falange y la Iglesia.

Volviendo a la situación del país después de la Guerra Civil, recordemos que Franco había recibido ayuda de Alemania e Italia durante la guerra, este hecho y el acercamiento entre Franco y Hitler a comienzo de la II Guerra Mundial provocó que en 1946 la ONU recomendara la retirada de los embajadores de la España franquista, lo que en la práctica suponía el aislamiento internacional. Los motivos de esta medida, como decimos, están en el apoyo indirecto de Franco a Hitler, pues aunque España fue un país neutral durante la II Guerra Mundial, envió ayuda logística y soldados voluntarios (La División Azul) para colaborar con Alemania. La excusa era que iban a luchar solo contra el comunismo y no en sí a colaborar con Hitler (de hecho La división azul solo luchó en el frente ruso). Pero la excusa no convenció y el mundo occidental dio la espalda al régimen.

La situación de estos primeros años de posguerra fue, por tanto, crítica para España. Cuando más necesitaba ayuda para reconstruir el país, se encuentra con el aislamiento internacional. Todo comenzó a mejorar a partir de 1950 gracias a la intervención de EE.UU. En plena Guerra fría, el gobierno norteamericano vio en Franco un aliado en la lucha al comunismo, por lo que hizo las gestiones necesarias para que se levantara el aislamiento internacional y España volviera a ser admitida en la ONU y más tarde en la OTAN. Además el gobierno americano envió una importante ayuda económica para reconstruir el país. A cambio, España debía permitir la construcción de 4 bases militares norteamericanas en su territorio. Este hecho dio un giro a la situación y comenzó un periodo de recuperación económica primero, en los años 50, y de espectacular crecimiento económico después, años 60, que le llevaría a estar entre los 10 países más industrializados del mundo.

2. Etapas del régimen  franquista

Se distinguen 3 etapas fundamentales

I. Posguerra(1939-1953)

 La etapa de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)– España es neutral, pero apoya a Alemania económicamente y con soldados voluntariosEl aislamiento internacional (1945-1953)Por su colaboración con las potencias del Eje (es decir: Alemania e Italia), se produce el “aislamiento internacional” al régimen de Franco. En febrero de 1946 una resolución de la ONU (Organización de Naciones Unidas) recomendaba la retirada de embajadores.

Durante este periodo el franquismo quedó aislado, mientras crecía la actividad de los medios de oposición en el exterior y se incrementó la resistencia interna al régimen con la lucha de guerrillas (los Maquis).

El país tiene que practicar una política económica de autosuficiencia. Después de la resolución de la ONU prácticamente solo 2 países, Portugal y Argentina, ayudaron económicamente a España

 

II. Apertura exterior. La recuperación económica española  (1953-1973)

 La ruptura del aislamiento (1953-1959) Después de la firma del concordato con la Santa Sede y los pactos con Estados Unidos en 1953. España será admitida en la ONU en 1955. Al mismo tiempo se integra en organismos económicos como el FMI y el Banco Mundial. Se liberaliza la economía.Apertura al exterior y desarrollo económico (1959-1973) La apertura económica trajo consigo un espectacular desarrollo económico y el desarrollo de las ciudades. Aumento del nivel de vida transformaron al país, introduciéndolo de lleno en el sistema capitalista de economía de mercado.

III.  El final del régimen (1973-1975)  

 La crisis económica de 1973 y el final del régimen (1973-1975)La crisis mundial llegó a España con toda su fuerza en 1973 con la subida de los precios del petróleo. Carrero Blanco, el presidente del Gobierno y la principal figura política del régimen después del propio Franco, fue asesinado por ETA en diciembre de 1973. El 20 de noviembre de 1975 falleció Franco. Inmediatamente, como el propio dictador había elegido,  Juan Carlos fue proclamado rey de España

Veamos cada una de estas etapas con más detalle.

2.1. La posguerra (1939-1953)

Cuando terminó la Guerra Civil en abril de 1939, Franco continuó siendo jefe del Estado y del gobierno, generalísimo de los ejércitos y jefe del Movimiento nacional, el partido único creado en 1937. Esta concentración de poderes permitió a Franco imponer su voluntad de gobierno. Franco fue creando un conjunto de instituciones y leyes (Las Leyes fundamentales),  que definieron los principios antidemocráticos del régimen. Durante la guerra ya se había elaborado el Fuero del Trabajo (reglamento laboral que prohibía los sindicatos).

En los años cuarenta se promulgaron otras cuatro leyes importantes:

  • la Ley Constitutiva de las Cortes ( una sola cámara, la mayor parte de los diputados o procuradores no eran elegidos por sufragio universal, sino nombrados directamente por Franco o formaban parte de las Cortes por ocupar un alto cargo en la administración),

  • el Fuero de los Españoles: una declaración de derechos y deberes pero sin ninguna garantía democrática

  • la Ley de Referéndum Nacional: reconocía el derecho de los españoles al voto, pero las pocas veces que se llegaron a realizar elecciones, estuvieron manipuladas

  • la Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado: le permitía a Franco nombrar a su sucesor

Estas leyes también estaban destinadas a ofrecer una imagen exterior más favorable a los países democráticos, sobre todo después de la derrota de Alemania.

Franco  se apoyó en la Iglesia Católica, que aprobó la legitimidad del nuevo estado (Francisco Franco, Caudillo por la gracia de Dios, era la leyenda en las monedas) y recibió, a cambio privilegios, como el dictar la moral social, las costumbres y el monopolio en la educación. Puede decirse que se  produjo una identificación del régimen con el catolicismo.

2.1.1. Economía en la posguerra.

Desde 1939 hasta 1953 España sufrió la depresión económica y el aislamiento internacional.

La derrota de Alemania en la II Guerra Mundial afectó a España por el apoyo que había prestado Franco. España queda aislada del resto de países de Europa.

España entonces tiene que practicar una política que se llama de “autarquía”, es decir autosuficiencia: en el país se produce lo que se consume y prácticamente no hay comercio exterior.

Solo Portugal (también en dictadura) firmó con España el Pacto Ibérico de amistad y colaboración. También Argentina proporcionó a España trigo y carne, que aliviaron la miseria y el hambre del país.

Las consecuencias derivadas de la política autárquica fueron penosas para la mayoría de la población española:

  • Estancamiento económico. Los índices de renta y productividad no consiguieron alcanzar los niveles de 1935 hasta la década de los cincuenta

  • Insuficiente producción nacional de cereales y otras materias primas para toda la población. Para asegurar la distribución de los productos de primera necesidad se crea la cartilla de racionamiento de los alimentos (entre 1939-1952) que fijaban la cantidad y tipo de alimentos que una familia podía adquirir por día. 

  • Como consecuencia de lo anterior, se desarrolla el estraperlo o mercado negro, cuyos precios eran tres veces superiores a los oficiales.

  • Fuerte inflación (subida del nivel general de precios que produjo una disminución del valor del dinero).

2.1.2 Cultura

La cultura española durante la posguerra sufrió las negativas consecuencias de la guerra civil: algunos de sus principales representantes habían muerto durante la guerra (Unamuno o García Lorca); muchos se exiliaron, como Juan Ramón Jiménez, Alberti y Cernuda. La situación cultural de posguerra se caracteriza, pues, por una ruptura con el periodo anterior. La cultura está controlada por la censura oficial que condiciona sus contenidos para que se ajusten a los principios ideológicos del régimen. Todo esto empobrece el panorama artístico y cultural. La censura afectó al pensamiento  y a la creación artística (los libros, los periódicos, las revistas y las películas son controladas por el régimen). Por otra parte, se desarrolla una cultura española en el exilio con intelectuales que representan el pensamiento liberal (Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén, Ramón J. Sender y Américo Castro)

2.1.3. Conclusiones

Los años cuarenta terminaron con una profunda crisis económica de graves consecuencias políticas y sociales. La inflación, el paro y los bajos salarios, junto con las malas condiciones de vida de la mayoría de la población, provocaron tímidos conflictos sociales (huelgas de Bilbao de 1948, boicot a los transportes de Madrid y Barcelona, huelga general en Barcelona en 1951…). La política autárquica condenaba al régimen de Franco. El sistema no hubiera podido resistir por mucho tiempo aislado del mercado exterior.

Sin embargo, a partir de 1947 la situación da un giro radical EE UU e Inglaterra, que hasta entonces habían apoyado el bloqueo, cambian su estrategia. Son los tiempos iniciales de la Guerra Fría, y Franco que siempre había mostrado su anticomunismo pasa a convertirse en un posible aliado importante para las potencias contrarias  a la URSS.  De manera progresiva, España se va a ir incorporando a los organismos internacionales, las fronteras se vuelven a abrir lo que permite el comercio exterior, la salida de trabajadores españoles por un lado, y la llegada de turistas por el otro. El gobierno comprende que debe sacar provecho de la nueva situación internacional y cambia totalmente el modelo económico al sustituir el autarquismo por la economía de mercado (o capitalismo).

2.2.  La recuperación económica española  (1953-1973)

            Gracias a la ayuda económica americana a partir de 1953 (una extensión del conocido Plan Marshall europeo), España había comenzado una etapa de desarrollo económico en agricultura, industria y comercio. Pero este desarrollo, sin control, había provocado desde 1955 una creciente inflación. A mediados de 1959, España se encuentra en situación de suspensión de pagos internacional y le pueden cortar el suministro de petróleo en breve plazo. Los llamados tecnócratas (nuevos dirigentes políticos que proponen una liberalización económica para modernizar el país, pero manteniendo las estructuras políticas autoritarias del régimen) logran  convencer a Franco y a Carrero Blanco (el nuevo hombre de confianza del dictador) de que es necesario sustituir la política económica autárquica por otra de tipo liberal. El régimen reaccionó y prescindió de la Falange y los anteriores asesores para formar un gobierno de tecnócratas (profesionales sin dependencia política) la mayoría procedentes del Opus Dei (una orden católica española fundada por el beato Escriba de Balaguer y que tomó el control de la iglesia española durante el franquismo). 

En 1958 España se incorpora al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, porque necesita créditos para solucionar su pésima situación financiera. Estas instituciones a cambio de ayudar económicamente a España exigen el cambio de modelo económico: de la política autárquica a la liberalización de la economía. El hombre encargado de dirigir las reformas económicas fue Laureano López Rodó que impulsó en el Plan de Estabilización de 1959 con  medidas para la recuperación como:

–  Liberar la economía y se permitir la llegada de capital extranjero

Reducir el déficit público, con congelación de salarios, bajada de precios y reforma de los impuestos

            La apertura económica produjo unos resultados espectaculares (los propagandistas del régimen lo llamaron el “milagro económico español”). España conoció el mayor desarrollo económico de toda su historia en los años 60. En 1975 España era la décima potencia industrial del mundo.

El desarrollo de la economía española en los años sesenta fue producto de varios factores:

1) La liberalización de la economía permitió que el país pudiera beneficiarse del desarrollo de la economía europea de ese momento. Al país llegaron importantes inversiones del extranjero y se pudo exportar sobre todo productos agrícolas (frutas) y de consumo (calzado).

2) La emigración interior (del campo a las ciudades) proporcionó mano de obra abundante y barata. La emigración exterior (a Europa) que se tradujo en la entrada de gran cantidad de dinero al país enviado por los emigrantes a sus familiares.

3) El increíble desarrollo del turismo, especialmente en la segunda mitad de la década de 1960, supuso una entrada de divisas importantísima, pues permitió a España eliminar su déficit con el exterior. El país pasó de seis millones de turistas y 300 millones de dólares  en 1960 a 34 millones de turistas y 3091 millones de dólares en 1973.

4) El desarrollo de la industria. El desarrollo económico español de los años sesenta fue básicamente industrial. Una industria que se modernizó (gracias a las inversiones y a la tecnología extranjera) y se diversificó: la industria metalúrgica, la química y el sector energético se convirtieron en los motores del desarrollo. El sector de la construcción también creció espectacularmente por el crecimiento de las ciudades y las costas españolas llenas de turistas.

5) El fin de la agricultura tradicional. La agricultura experimentó una transformación que supuso el fin de la estructura agraria tradicional.

Con todo hay que decir que el crecimiento de la economía tuvo su cara negativa en el aumento de la inflación y los bajos salarios de los trabajadores. Había trabajo, pero se ganaba mucho menos que en otros países europeos. La fuerte emigración exterior también explica el crecimiento. Miles de trabajadores que en Francia, Alemania, Bélgica y Suiza, principalmente, realizaban las tareas que los nativos no querían realizar, además ganando mucho más dinero que en España. Sin ellos hubiera sido más difícil sacar el país adelante.

Ésta imagen más aperturista del régimen se apreció en el interior con una nueva ley de prensa de 1966 que eliminaba la censura previa de las publicaciones (el gobierno podía seguir revisándolo todo, pero el nuevo modelo estimuló el mundo cultural).

2.3.  El final del régimen (1973-1975)

Entre 1970 y 1973 el régimen de Franco continuó creciendo económicamente. Pero en 1973, sin embargo, la crisis económica mundial afectó con fuerza a España. El gran aumento del precio del petróleo provocó desde otoño del 73, un importante aumento de la inflación, paro y crisis económica en general.

En la primavera de 1973, Franco reestructuró el gobierno y por primera vez desde que tomó el poder deja de ser a la vez jefe de Estado y presidente del gobierno. Para este puesto nombró a su hombre de confianza, el almirante Carrero Blanco. Para muchos este nombramiento significaba que Franco preparaba la sucesión del régimen en Carrero Blanco en detrimento del Príncipe Juan Carlos, nombrado sucesor en 1969. Sin embargo, el 20 de noviembre de 1973 Carrero Blanco fue asesinado por la organización terrorista ETA (que buscaba la independencia del País Vasco a través de la lucha armada). La muerte de Carrero Blanco desestabilizó aún más al régimen y aumentó las tensiones por la sucesión. La dictadura reaccionó con una dura represión para frenar la presión social que veía cerca el final de la misma.

En 1974 la economía española ya estaba muy afectada por la crisis del petróleo.

La situación política era tensa con enfrentamientos y luchas de influencias. El nuevo gobierno, cuyo nuevo presidente era  Arias Navarro quiso mostrarse aperturista y conciliador, pero para los partidos políticos de izquierdas que vivían en la clandestinidad era autoritario y conservador; y los sectores más conservadores del régimen les pareció demasiado liberalizador. Total inestabilidad mientras Franco cayó enfermo víctima de la edad.

El año 1975 se caracterizó por el aumento de  atentados terroristas en el País Vasco. Los partidos ilegales de la oposición se agruparon en la “Junta Democrática“(de orientación comunista) y la “Plataforma de Convergencia Democrática” (de predominio socialista). Todo esto unido a la actividad terrorista de los grupos armados (ETA, GRAPO y FRAP) crispaba la situación política. El gobierno trató de poner freno usando la fuerza y condenó a muerte a varios terroristas lo que le valió al régimen la condena internacional.

El 20 de noviembre de 1975, tras una larga enfermedad, falleció Francisco Franco e inmediatamente fue proclamado rey de España Juan Carlos I, tal y como había sido decidido por el propio Franco. Se inicia de este modo una nueva etapa democrática que llega hasta nuestros días.

3.  La sociedad tradicional 1939- 1959

  • El nacional catolicismo. La moral y las costumbres públicas estuvieran dominadas por los valores tradicionalistas que la Iglesia defendía, en su objetivo de recristianizar el país, después del laicismo que quiso imponer la segunda república. La iglesia fue durante el régimen y controló la educación, el mundo rural y que también intervino en la política

  • El adoctrinamiento Político. El régimen introdujo en la enseñanza clases obligatorias de Formación Política en las que se exponían los principios más básicos de la doctrina falangista. La escuela primaría jugó un papel esencial en este adoctrinamiento y en ella se aprendía las primeras ideas sobre el régimen.

 A nivel político, la educación y la formación de las mujeres quedaba encomendada a la Sección Femenina de la Falange.

  • El modelo social. Se volvió al modelo tradicional de familia patriarcal en la que la mujer tenía un papel muy subordinado al hombre.

 – No existían ni el divorcio, ni la coeducación y estaba prohibido el matrimonio civil.

Se controlaban los usos amorosos, la homosexualidad era un delito. Un dato anecdótico: una pareja no podía alquilar una habitación de hotel sin presentar la cartilla de matrimonio.

Sociedad machista: A lo largo de la dictadura el papel de la mujer queda reducido la labor de la esposa, el ama de casa y la madre dedicada a las tareas del hogar, a sus labores…La mujer debía dedicarse al matrimonio y la procreación y se incentivó la natalidad, estableciendo premios a las familias numerosas. Se quiso sacar a la mujer del trabajo productivo.

3.1. Los cambios sociales 1959 – 1975

  • La relajación del régimen. A partir de los años sesenta, el régimen  integrado en los organismos internacionales y en la economía capitalista da un giro a su política social para mostrar una imagen más moderada. Para ello se aprueban la ley Orgánica del Estado o la ley de prensa. También se relajó la legislación laboral, reconociendo  los convenios colectivos, el seguro de desempleo y el derecho de huelga. Se creó la Seguridad Social, pretendiendo incorporar a la totalidad de la población activa en ella, distinguiendo dos regímenes; el general y varios especiales (autónomos, trabajadores del campo, artistas…)   Se sustituyen los tribunales militares, por un tribunal de orden público. Pero, a partir de 1969, el franquismo entra en crisis y el régimen reacciona volviendo a utilizar de nuevo la represión.

  • La sociedad de consumo. España entra definitivamente en la sociedad consumista debido al desarrollo económico; el aumento de los salarios produjo un aumento de la demanda de bienes de consumo. La nueva sociedad de consumo, impulsada por una clase media mayoritaria va a facilitar también el cambio de mentalidad social, más tolerante, menos tradicional y rígida.

Durante los sesenta aumentó la población escolarizada y en 1970 aparece la Ley General de Educación. Esta ley, tuvo como consecuencia el acceso a la educación de importantes sectores que antes no habían tenido posibilidades y, por también la pérdida progresiva de la hegemonía de la iglesia en el sector educativa que pasará al estado.

Anexo.

II. LAS LEYES FUNDAMENTALES DEL RÉGIMEN

DENOMINACIÓN

CARACTERÍSTICAS

CONTEXTO HISTÓRICO

Fuero del trabajo. 1938

Regula las relaciones laborales y prohíbe el derecho a la huelga.

Estamos dentro de la guerra civil. Es la primera ley fundamental en un momento que ven cerca la victoria en la guerra.

La ley de Cortes 1942

Se crean las cortes, a las que se les asigna un papel consultivo, pero que no tienen iniciativa parlamentaria.

Es un intento serio de institucionalizar el régimen recuperando una institución tradicional en España: Las cortes.

Fuero de los españoles. 1945

Típica declaración de derechos y deberes de los ciudadanos, pero estos pueden ser suspendidos cuando el gobierno lo considere oportuno.

Las potencias del eje han sido derrotadas. El aislamiento del régimen es un hecho. Con estas leyes el régimen pretende dar  una cierta apariencia democrática.

Ley de Referéndum Nacional. 1945

Por la que se podrán someter a referéndum aquellas cuestiones que el jefe de Estado considere oportunas.

 

Ley de Sucesión. 1947

España es un estado católico social y representativo que de acuerdo a su tradición histórica se constituye en un Reino”

Otro intento más de conseguir la legitimación exterior basándose en el catolicismo y en la monarquía. El sucesor fue Don Juan Carlos, nieto de Alfonso XIII (su padre, Juan, fue de este modo apartado por el régimen de la posibilidad de reinar)

Principios fundamentales del movimiento 1958

Se sustituye el contenido falangista por el del “Movimiento” más neutro y moderado.

Se está abandonando la economía de autosuficiencia que va a ser sustituida por el desarrollo económico. Domina el carácter burocrático y técnico

Ley orgánica del Estado. 1966

España es una democracia orgánica y se reconoce una forma leve de participación ciudadana para elegir a una parte de las cortes.

El  problema fundamental es ya el de la sucesión de Franco, se trata de perpetuar el régimen por medio de la figura del rey, comienzo de los tímidos intentos de apertura.

 

Source : https://brevehistoriahispanica.wordpress.com/2012/12/05/franquismo/